RONDA

Ronda hace gala de una monumentalidad de la que pocos destinos pueden presumir.

Su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es una sucesión de edificios que responden a los más diversos estilos arquitectónicos y rincones llenos de encanto.

 

Desde la decimonónica Alameda del Tajo, el viajero comenzará a percibir la grandiosidad de la ‘Ciudad Soñada’ por Rainer Maria Rilke y la singular belleza de su entorno natural.

Puentes y Tajo

El Puente Nuevo fue construido sobre el Tajo en el siglo XVIII. Mide 98 metros y su tablero se apoya en grandes arcos de medio punto.

 

Las mejores vistas de tan imponente obra se obtienen desde los balcones de los Jardines de Cuenca. Más antiguo pero menos espectacular es el Puente Viejo, diseñado en 1616. En su entorno se hallan el Arco de Felipe V y el famoso Sillón del Rey Moro.

Casas Nobles y Palacios

El Palacio de Mondragón es el monumento civil más notable de la ciudad. Fue edificado en el siglo XIV y actualmente alberga el Museo de Ronda. El viajero también podrá visitar la modernista Casa de San Juan Bosco y el Palacio del Marqués de Salvatierra.

Otras muestras del patrimonio cultural son la Casa del Gigante, joya de la arquitectura nazarí, y el Palacio del Rey Moro, del siglo XVIII. Una escalera tallada en la roca conduce desde sus jardines a la mina de origen árabe que desciende hasta el río.

Ronda Árabe y Romana

La Puerta de Almocábar era uno de los accesos a la medina musulmana. De ese periodo perduran varios tramos de murallas, otras tres puertas, el Alminar de San Sebastián y los Baños Árabes mejor conservados de España. Fuera del casco antiguo se emplazan el monasterio rupestre mozárabe de la Virgen de la Cabeza y las ruinas de Acinipo. Entre los restos de la ciudad romana sobresale el teatro, con su cávea esculpida en la roca.

Iglesias y Conventos

A los jardines de la plaza de la Duquesa de Parcent se asoma la iglesia de Santa María la Mayor, levantada sobre una mezquita, y la Casa Consistorial, situada en el antiguo cuartel de milicias. En este espacio urbano se localizan la iglesia de la Caridad y el convento de Santa Isabel de los Ángeles, ambos del siglo XVI.

De entre los inmuebles erigidos por orden de los Reyes Católicos destacan además la iglesia del Espíritu Santo y el Convento de Santo Domingo. Cerca de la dieciochesca Fuente de los Ocho Caños se alza la iglesia del Padre Jesús y a escasa distancia aparece el Templete de la Virgen de los Dolores.

El viajero tendrá ocasión de ver la mano incorrupta de Santa Teresa en la iglesia de la Merced, acercarse a la patrona de Ronda en el Santuario de la Virgen de la Paz o admirar los retablos de la iglesia de Santa Cecilia. El catálogo de monumentos religiosos se completa con los conventos de la Madre de Dios y de San Francisco.

Plaza de Toros y Museo Taurino

El Objetivo del museo es ofrecer información sencilla y clara sobre la institución de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, su influencia en el desarrollo y evolución del Arte de la Tauromaquia, y el lugar que ocupa Ronda en la historia de la Fiesta Nacional.

El Museo de la Tauromaquia, bajo los tendidos de la plaza, propone al visitante un recorrido cronológico en torno a los aspectos fundamentales de la fiesta nacional, la ciudad de Ronda, la relación con la caballería y, en definitiva, con la institución misma, promotora de la tradición taurina.

En febrerode 2006 se añadió al conjunto la colección de la Real Guarnicionería de la Casa de Orleáns, perteneciente al rey Luis Felipe de Francia y a su hijo, el duque de Montpensier. Y, más recientemente, una colección única de Armas de Fuego Antiguas para la caza y el duelo, que abarca desde el siglo XVI al XIX.

Este panorama de usos y costumbres caballerescos se completa con la galería dedicada a la Real Maestranza de Caballería, que repasa sus orígenes, vinculados a las órdenes de caballería; su heráldica y señas de identidad, como corporación nobiliaria que se ha mantenido a lo largo del tiempo; y su relación con la ciudad de Ronda.

 

Más információn en la web de la Real Maestranza de Caballería de Ronda: www.rmcr.org

Museo del Bandolero

 

Único en España por su temática, donde se expone la historia de este fenómeno social. Para ello, se desarrolla un recorrido veraz por los documentos, fotografías, datos personales y sucesos de cada uno de los bandoleros que rondaron por nuestra Serranía.

 

Se articula entorno a cinco salas:

 

  • Sala de los Viajeros Románticos. Exposición de láminas de la Época y Documentos Históricos diversos, tales como partidas de bautismo, certificados de defunción, edictos, reales cédulas, etc.
  • Sala “Vivir el Bandolerismo”. Está compuesta por dioramas, fotografías, armas, monedas, sellos oficiales, oleos, etc.
  • Sala “Los Hombres y los Nombres”. Dedicada a los conocidos bandoleros que aún perduran en el recuerdo y pertenecientes al periodo romántico del bandolerismo: Diego Corrientes, José María El Tempranillo, el Tragabuches …
  • Sala “Los que siguieron el rastro”. Mención especial a la Guardia Civil, cuerpo que se distinguió en la lucha contra el bandolerismo. Contiene indumentaria de la Época, material gráfico y documental, etc.
  • Sala “Armas y testimonios escritos”. Consta la sala de armamento propio de los bandoleros. Piezas originales y de la época, trabucos, navajas, pistolas etc., así como una biblioteca de 195 libros, escritos por personajes que vivieron de cerca esta parte de nuestra historia. Ediciones de 1823 hasta nuestros días.

 

Del mismo modo, en este Museo, se recrea una Taberna de la época y un audiovisual del Bandolerismo.

Más información en la página web del museo: www.museobandolero.com

Museo Lara

 

Museo Lara, situado en pleno casco histórico antiguo de la ciudad, junto al tajo de ronda. Está ubicado en la Casa Palacio del conde de las Conquistas de las Islas Batanes.

Representa el primer espacio museístico privado de España donde el mundo de la Comunicación, el Arte, la Arqueología, la Ciencia y las Artes Populares, se aúnan para ofrecer un recorrido amplio y variado sobre nuestro pasado.

 

Se pueden apreciar las siguientes salas:

 

  • Relojes (s. XVIII)
  • Armas(s. XVII)
  • Instrumentos Científicos
  • Arqueología
  • Bodega (s. XVIII)
  • Colección de Navajas y Trabuco
  • Tauromaquia
  • Historia de Cine y Fotografía

 

También podrán visitar 2 Exposiciones:

 

  • Exposición de Brujería:
    Insólitos objetos y fantásticas criaturas.
  • Exposición de la Santa Inquisición:
    Personajes y objetos de tortura de la santa inquisición

 

Podrán encontrar más información en www.museolara.org